Camilo Atala: líder de la banca hondureña habla del futuro financiero

Camilo Atala Faraj, presidente del Banco Ficohsa, fue recientemente reconocido por la revista Forbes como uno de los bancos más rentables de Centroamérica. Además, desde 2006 ha ostentado el cargo de Presidente del Capítulo de Honduras del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) y, desde 2012, ha sido su Vicepresidente. En una entrevista exclusiva, Atala comparte su visión y perspectivas respecto a su liderazgo en el Banco Ficohsa y su trayectoria empresarial en Honduras.

Camilo Atala, destacado líder de la banca hondureña, se muestra entusiasmado por los resultados previstos para el próximo año. Asimismo, se encuentra comprometido con el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) para fomentar una imagen positiva de la labor empresarial y los empresarios en la comunidad.

Inicios en la banca | Historia de Camilo Atala

Camilo Atala, destacado líder de la banca hondureña, inició su carrera en el Banco Mercantil de Honduras como Gerente de Mercadeo tras graduarse en la Universidad de Texas Tech en 1986 con una licenciatura en Administración de Empresas. Cuatro años después, en 1990, fundó La Financiera Comercial Hondureña, y en 1994 la transformó en un banco comercial, el actual Banco Ficohsa. Atala ocupó el cargo de Presidente Ejecutivo de la entidad hasta abril de 2013, consolidando su posición como uno de los empresarios más influyentes de Honduras.

¿Cómo está conformado el Grupo Financiero Ficohsa?

El Grupo Financiero Ficohsa, conformado por diversas empresas y oficinas financieras como Banco Ficohsa, Ficohsa Seguros, Ficohsa Casa de Cambio, Ficohsa Casa de Bolsa, Ficohsa Remesas y Alcance S.A. (tarjetas de crédito), es reconocido como uno de los líderes en el mercado financiero de Honduras. El Banco Ficohsa ocupa el tercer lugar entre los bancos del país, mientras que Ficohsa Seguros se posiciona como la compañía de seguros número uno en Honduras.

¿Qué programas de RSE lidera el grupo Ficohsa?

La Fundación Ficohsa es una organización que brinda apoyo a la educación preescolar de niños y niñas de zonas rurales y marginadas de Honduras. Actualmente estamos apoyando a 140 centros preescolares en 19 ciudades de Honduras, 2 centros en Panamá y 2 centros en Guatemala. Además, yo también formo parte de la Junta Directiva de Hondufuturo, una entidad que se encarga de promover, orientar y financiar a los jóvenes talentosos hondureños para que puedan realizar estudios de postgrado en las mejores universidades del mundo.

¿Cómo ve a Latinoamérica y cuáles son las perspectivas del crecimiento de la Región?

La región de Latinoamérica se encuentra ante un desafío crucial: lograr un crecimiento sostenible que mejore la calidad de vida de su comunidad. Aunque las perspectivas pueden parecer desalentadoras, la región cuenta con una ventaja valiosa: ha demostrado un mejor desempeño económico y social en comparación con otros lugares del mundo que han enfrentado circunstancias extremas.

Esto significa que podemos avanzar rápidamente hacia el desarrollo sostenible y corregir los errores del pasado con medidas mínimas. El reto que tenemos por delante es aprovechar al máximo nuestros recursos naturales y asegurarnos de que todos los involucrados en este esfuerzo obtengan los beneficios del crecimiento. Solo así podremos garantizar un futuro sostenible para la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

¿Cuáles son los desafíos de CEAL en los próximos 5 años?

Comprometernos con la comunidad y esforzarnos para contribuir al bienestar de la gente con nuestras actividades productivas y sociales. Mostrar una imagen favorable de la empresa y el papel que desempeñan sus dueños. Promover en nuestras asambleas el intercambio de nuevas tecnologías y estrategias de negocio. Fomentar los vínculos de amistad y cooperación entre los empresarios del mundo, mejorando la comunicación entre ellos.

¿Cómo evalúa la situación de su país?

A pesar de los desafíos globales, nuestra nación ha logrado un desarrollo sostenido y cuenta con las herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades que surgen. El trabajo conjunto entre el sector público y privado, junto con las nuevas políticas para estimular la inversión, están mejorando las condiciones económicas y sociales del país. Gracias a esto, estamos mejor preparados para afrontar el difícil entorno internacional que se avecina.

Si bien somos optimistas con las perspectivas a futuro, también somos conscientes de que habrá muchos desafíos que enfrentar en el 2015. Sin embargo, estamos comprometidos a seguir avanzando y enfrentarlos con determinación para alcanzar un futuro mejor.

By Ilona Venegas

You May Also Like

  • Debate sobre acceso a crédito tras fusión bancaria

  • Incremento en la producción automotriz de México en marzo

  • Exclusividad del T-MEC en aranceles

  • Expertos en posicionamiento de buscadores en Guatemala